En este momento estás viendo Falsificaciones y terrorismo

Falsificaciones y terrorismo

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:ARTICULOS / INFORMES

La Unión de Fabricantes de Francia para la protección internacional de la Propiedad Industrial, UNIFAB, publicó a finales de enero un estudio en el que evidencia los vínculos existentes entre las falsificaciones y la financiación del terrorismo.

El estudio trata de influir sobre la percepción que tiene una amplia mayoría de la sociedad acerca de que las falsificaciones son un problema menor, cuando, de hecho, el fenómeno es una amenaza real para la economía global, para los consumidores y para la estabilidad de los estados.

Los estudios existentes muestran que las falsificaciones tienen un impacto muy negativo para el conjunto de la economía mundial[i].  Las primeras víctimas de ésta actividad ilícita son las empresas y los trabajadores, ya que arruina las inversiones en I+D+i y amenaza los empleos de calidad.

También ponen en riesgo la seguridad y salud de los consumidores que adquieren productos que no cumplen las normativas requeridas legalmente, especialmente las falsificaciones de medicamentos, productos de higiene personal, alimentos o juguetes, mientas que los Estados pierden ingresos al tratarse de una actividad económica sumergida sobre la cual no gravan impuestos.

El fenómeno constituye una amenaza para las economías modernas basadas en el conocimiento, por lo que se pretende que la sociedad sea plenamente consciente de sus consecuencias e implicaciones negativas, dado que sigue habiendo una gran discrepancia entre la percepción social del problema, que tiende, como decíamos, a minimizarlo o incluso a la indiferencia[ii], y los resultados de los estudios.

MAPA MUNDIAL DE FALSIFICACIONES

http://tpelutteconttelacontrefacon.eklablog.com/carte-du-trafic-mondial-de-la-contrefacon-a114932458

Los vínculos entre las falsificaciones, el crimen organizado y la financiación del terrorismo ya han sido constatados[iii]. El informe de la UNIFAB detalla casos concretos en apoyo del hecho de que el comercio ilícito de las falsificaciones está, en gran medida, en manos de redes criminales y es una fuente de financiación de grupos terroristas.

El informe señala que las falsificaciones son actualmente el medio preferido de los grupos terroristas para financiarse, ya que el coste es bajo al mismo tiempo que les permite el anonimato y pasar desapercibidos. Es la elección lógica de los terroristas: obtienen grandes beneficios con poca inversión y los riesgos son mínimos.

El bajo riesgo y los altos beneficios que obtienen los grupos que se dedican a las falsificaciones son dos factores impulsores del fenómeno, por lo que un incremento de las penas por este tipo de delitos sería un elemento disuasorio. Lograr cambios legislativos para ello requiere de voluntad política y el respaldo y aprobación de la opinión pública. La conexión entre la financiación del terrorismo y las falsificaciones puede ser un argumento oportuno para atraer el interés político y mediático y despertar la atención de los ciudadanos.

Actuar sobre la percepción de los consumidores es fundamental. La ley de la oferta y la demanda puede aplicarse perfectamente a este tipo de comercio ilícito. Incidir sobre la demanda es tan importante como frenar la oferta. Sin duda, la manera más eficaz para conseguirlo es a través de la educación y la concienciación.

No obstante, el fenómeno de las falsificaciones es mucho más complejo, por lo que afrontar eficazmente el problema requiere, además de campañas de comunicación y estrategias educativas dirigidas a los consumidores, la unión de sinergias de todos los grupos de interés y de la colaboración, coordinación, acción y unidad de criterios a nivel internacional.

RECOMENDACIONES

El informe de la UNIFAB concluye con diez recomendaciones entre las que se propone el incremento de las penas por estos delitos y promover la adopción de una resolución de Naciones Unidas en la que se condene las falsificaciones como una vía de financiación del terrorismo:

Armonización de las leyes internacionales; Condenar las falsificaciones como financiación del terrorismo; Crear una jurisdicción especializada; Reforzar la acción en Internet; Involucrar a todos los actores; Proveer herramientas innovadoras; Reforzar la cooperación; Implementar sanciones disuasorias (incrementar las penas y las compensaciones); Mejorar la respuesta operacional (reforzar los medios de los agentes policiales y llevar el problema al seno del debate político y de la opinión pública); Incrementar la concienciación de los actores y del público en general.

 

Informe Completo de la UNIFAB: «Counterfeiting & Terrorism». Report 2016

 

[i] «Trade in Couterfit and Pirated Googs: Mapping the Economic Impact» , OCDE & EUIPO, 2016.

[ii] “Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes”, EUIPO, 2016.

[iii] “2015 Situation Report on Counterfeiting in the European Union”, EUROPOL; Ernst & Young & FICCI Cascade ‘Counterfeiting, Piracy and Smuggling: Growing Threat to National Security’, 2013.